viernes, 23 de marzo de 2007

Frases cotidianas... ¿Que significan?

Muchas veces utilizamos pequeñas expresiones que nos sirven para darnos a entender mejor ante quien recibe nuestro mensaje. Buscarle la quinta pata al gato, estar en babia, poner los puntos sobre las íes, etc... son algunos ejemplos que constituyen el arsenal del que disponemos a la hora de hacer mas entretenido nuestro relato.
Pero se han preguntado ¿qué significan realmente? En éste post vamos a hacer un viaje por cada una de las expresiones y su significado, desde las antes nombradas, pasando por SOS, ok, Spam, y hasta desnaturalizando el mismísimo ETC...

¿Quién no ha usado nunca alguna de las siguientes...?

VALE UNA BICOCA

De la población italiana Bicoca, donde el emperador Carlos V libró una batalla contra Francisco I de Francia en 1522. La victoria fue tan fácil para los españoles que la palabra bicoca pasó al diccionario como sinónimo de algo de fácil obtención y de poco valor.

ESTAR EN JAUJA

Jauja es una ciudad peruana cuya fama se debe a sus excelentes minas que en época de los conquistadores proporcionó a éstos una vida ociosa y relajada.

ESTAR EN BABIA

Babia es una región de España a la que durante la Edad Media los reyes de León y Asturias se retiraban a descansar. Desde entonces se usa la expresión para indicar que alguién está ausente o distraido.

NO SABE NI JOTA

La "iod" hebrea (antecesora de la "iota" griega) es la más pequeña de las veintidos letras de su alfabeto, y su trazo forma parte de otras muchas letras.

SANGRE AZUL

¿Por qué se dice que la nobleza es de SANGRE AZUL?. Al no realizar tareas en el campo, los nobles no tenían la piel morena y a través de su blanquísima piel las venas parecían llevar sangre azul.

GATO ENCERRADO

Esta expresión denota que hay algo oscuro o secreto. El origen parece ser la costumbre durante la Edad Media, de llevar ocultos entre la ropa monederos hechos en cuero de gato.

TALÓN DE AQUILES

¿Por qué se llama TALON DE AQUILES a un punto vulnerable?. La diosa Tetis bañó a su hijo Aquiles en la laguna Estigia, con lo que consiguió que fuera invulnerable, excepto en el talón por donde lo sujetaba.

TÍO SAM

¿De dónde proviene el TIO SAM, símbolo estadounidense, reconocido por el Congreso de los EEUU en 1961?. En 1812, durante la 2ª guerra entre los EEUU y Gran Bretaña, Samuel Wilson, un inspector que aprovisionaba de carne al ejército, imprimió en los barriles de salazón las iniciales U.S. (United States) En broma, los soldados lo interpretaron como Uncle Sam.

@

En la Edad Media se usaba como una abreviatura de la preposición "ad" (en). En los primeros sistemas de correo electrónico @ se utilizó por varios motivos: porque era un signo muy reconocible, porque ya se usaba en la informática y porque estaba en los conjuntos básicos de caracteres. Así "fulano@acme.com" se lee "Fulano en la compañía acme".

S.O.S.

En 1912 (tres meses después del hundimiento del Titanic), las letras "SOS" fueron instituidas como la llamada internacional de auxilio. La Organización Marítima Internacional precisó que las letras no son abreviatura de la frase "Save Our Souls" (Salvad nuestras almas) ni tienen otro significado especial. Los "tres puntos-tres rayas-tres puntos" (· · · - - - · · ·) "son fáciles de recordar y de transmitir en código Morse en el cual S=". . ." y O="- - -".

PONER LOS PUNTOS SOBRE LAS ÍES

Cuando en el siglo XVI se adoptaron los caracteres góticos era fácil que dos íes se confundieran con una "u". Para evitarlo se colocaban unos acentos sobre ellas y la costumbre se extendió hasta la "i" sencilla.

MAYDAY

¿Por qué los barcos y aviones usan esta palabra para pedir ayuda?, ¿tiene algo que ver con algún día del mes de mayo?. No, Esta palabra es un anglicismo de la llamada de ayuda en francés "m'aider" (la pronunciación es similar pero no idéntica). Su uso fue aceptado por la Convención Internacional de Radio y Telégrafo de 1927.




OK

Ésta es de las palabras más usadas y de las que hay más controversia sobre su origen. Una de la teorías más conocidas dice que durante la guerra civil en Estados Unidos, cuando regresaban las tropas a sus cuarteles sin tener ninguna baja, ponían en una gran pizarra '0 Killed' (cero muertos). De ahí proviene la expresión 'O.K.' para decir que todo esta bien.

Otra versión es que proviene del "Club OK", que respaldaba en 1840 la reelección del presidente norteamericano Martin Van Buren, conocido como "Old Kinderhook" (nacido en Kinderhook, Nueva York) .

Sin embargo, parece que el verdadero origen está en varios artículos aparecidos en 1839 (años antes de la guerra civil y un año antes del Club OK) en el periódico Boston Post en los que para llamar la atención se escribe erróneamente OK como abreviatura de "all correct" (Todo bien).

Slogan

Es un término inglés que a su vez proviene del gaélico y su forma original es el "slaugh claim" (grito de combate) de los viejos clanes escoceses.

Etcétera

Del latín "et cetera" (lo que falta, lo demás).

Bisiesto

¿Porqué llamamos bisiesto al año en que se agrega un día en febrero cada 4 años?. En el calendario romano el día adicional no se colocaba al final de febrero (que por cierto era el último mes del año), sino después del 23 de febrero, sexto día antes del fin de año. Por ello dicho día se llamaba bisexto. De ahí que el año también se llamara bisexto y después bisiesto.

Snob

¿Sabías por qué se le llama SNOB a quien quiere aparentar una mayor posición social? En el siglo XVII, la universidad de Cambridge decidió admitir a algunos plebeyos becados y para distinguirlos del resto de alumnos anotaban en la matrícula la expresión "sine nobilitas" (sin nobleza, en latín). Posteriormente fueron abreviando el término.

Moneda

En la antigua Roma, había un taller donde se fabricaban las monedas. Este taller estaba situado junto al templo Juno Moneta (Juno la Avisadora), construido en honor a Juno, pues según la leyenda esta diosa había avisado a los romanos de varios ataques contra la ciudad.

Yanqui

Hay muchas versiones. Según una de ellas, proviene del holandés "Janke" (Juanito), forma diminutiva de "Jan" (Juan), nombre que colonizadores oriundos de los Países Bajos (establecidos en Manhattan) impusieron a los colonos ingleses de los estados de Nueva Inglaterra, por el hecho de que el nombre Jhon era habitual entre ellos. La palabra "yanqui", (en inglés yankee), se aplicó primero a los colonos de Nueva Inglaterra, luego a los norteños en general y, finalmente, a todos los estadounidenses.

Gringo (origen inicierto)

Para variar, hay varias versiones. Una de ellas dice que en la guerra entre México y Estados Unidos en 1847, los norteamericanos vestían uniforme verde y los mexicanos les gritaban "green go home".

Sin embargo, la palabra gringo se usaba en España muchos años antes para referirse a extranjeros o a un lenguaje ininteligible (como ahora decimos "está en chino" y parece provenir de la palabra "griego".

Alarma

Se dice que en tiempos de la presencia musulmana en española, los iberos permanecían dentro de recintos amurallados, dedicados a sus labores, pero con las armas apiladas al centro del fuerte. Cuando el vigía avistaba musulmanes gritaba ¡Al arma! (corran a tomar sus armas para defendernos).

Faro

Por la isla de Pharos en la desembocadura del Nilo, cerca de Alejandría donde se construyó en el año 280 AC una gran torre de mármol como guía para los barcos. El Faro de Alejandría fue considerado una de las 7 maravillas de la antigüedad.

Ombudsman

De la palabra sueca "ombud" , vocero. Cargo creado en Suecia en 1909 y adoptado desde entonces por muchas naciones. Es nombrado por el parlamento y su función es vigilar al gobierno y recibir las quejas de los ciudadanos contra los excesos y abusos de la administración.

Gaceta

Proviene de "gazzetta", moneda utilizada en Venecia en el siglo XVI. El diario veneciano costaba una gazzetta y de ahí que se use la palabra para referirse a publicaciones periódicas.

Boicot

Charles Boycott, administrador del conde de Erne, era tan odiado por sus vecinos que llegaron a negarse a trabajar para él, comprarle o venderle nada.

Museo

Universidad creada por Tolomeo en Alejandría, a la que se llamó así por estar dedicada a las Musas, diosas griegas del saber.

Calendario

Los romanos llamaban calendas a los primeros días de cada mes.

Spam

Normalmente se le dice SPAM a los correos (e-Mails) enviados a miles de direcciones indiscriminadamente y al mismo tiempo.
SPAM es una marca comercial de un preparado enlatado de carne de cerdo molida (Spiced Ham)
La aplicación del termino a internet proviene de un sketch de los Monthy Paython, donde dos personajes entran a un restaurante que sirve SPAM en todos los platos, haciendo que la palabra SPAM se repita más de cien veces en el sketch.

QWERTY

Es el nombre que se le da a la disposición de las letras en los teclados de las computadoras y máquinas de escribir y proviene de las 6 primeras letras del renglón superior. Pero ¿porqué esa disposición de letras?. Cuando Christopher Sholes inventó la primera máquina de escribir en 1868, puso las letras alfabéticamente en 2 renglones. A menudo se trababa el mecanismo, por lo que Sholes reordenó las letras separando letras comunmente usadas en secuencia, dando origen al teclado QWERTY. Desde entonces se han fabricado teclados con un orden más lógico como el desarrollado por August Dvorak y que permiten escribir más rápido. Sin embargo la inercia es tan fuerte que no han tenido éxito y seguimos usando un teclado obsoleto e ilógico.

Mariachi

Muchos creen que proviene del francés "mariage" (matrimonio). Durante la ocupación francesa en México los franceses contrataban músicos para alegrar las bodas. Sin embargo hay documentos anteriores a la ocupación francesa en los que aparece ya dicha palabra. Otra teoría dice que en Jalisco hay un árbol con ese nombre usado para la fabricación de guitarras. Otra más dice que proviene de un canto religioso de Cocula, Jalisco.

Despabilar

Llamamos despabilar a la acción de despertarse o ponerse atento porque cuando se quita la pavesa a la mecha de la vela, o pábilo, se aviva la llama.

Mentor

Consejero o guía. En la mitología griega, Mentor fue un personaje a quien se le encomendó la educación de Odiseo, héroe de la época.


AL QUE QUIERA CELESTE QUE LE CUESTE

Quien anhela obtener algo muy valioso debe estar dispuesto a afrontar su precio, por alto que éste sea. El dicho y su moraleja guardan estrecha relación con un mineral, el lapislázuli, que se extrae de unos pocos lugares de Oriente. Con él se fabricaba un bellísimo color azul, muy resistente a la acción del tiempo, que por su procedencia fue llamado azul de ultramar. La gran rareza del lapislázuli y el alto costo de su transporte hicieron que su valor fuera comparable al del oro. Cuando los papas y los grandes señores del Renacimiento encargaban un cuadro, se estipulaba por contrato cuánta pintura de oro y cuánto azul de ultramar entrarían en la obra. Al mezclarse con blanco, ese precioso azul producía el celeste que originó la expresión. Pero existe también otra versión sobre ese origen, vinculada con la acepción religiosa de la palabra celeste, equivalente a celestial. En tal caso, serían los sacrificios realizados en la Tierra el precio de la gloria en el Cielo. Ambas versiones no se contradicen. Y ninguna de las dos deja duda de que cueste y celeste riman con muy justa razón.

COMO TURCO EN LA NEBLINA

La frase es producto de una serie de cambios y derivaciones que comienzan cuando en España se llamó turca a la borrachera. La razón tiene toques de humor. Al vino puro, sin añadido de agua, se lo denominaba tanto vino moro como vino turco, por no estar "bautizado". En consecuencia, las mamúas tomaron el nombre de turcas. De allí viene la primera parte de la expresión en su forma original: "agarrarse una turca". Lo que sigue se debe exclusivamente a la picardía criolla. ¿Quién puede hallarse más confundido que un borracho que se pierde en la niebla? El pasaje de con la turca al actual como turco lo realizó espontáneamente el uso popular. Y así el turco entró en el dicho y en la neblina, dando lugar a una pintoresca expresión que vale para cualquiera que ande muy desorientado. Por más sobrio que esté.

DE PUNTA EN BLANCO

En los ejercicios para combate, los caballeros medievales empleaban armas de hierro ordinario que carecían de filo y llevaban en la punta un botón, como los floretes con que se aprende esgrima. Recibían el nombre de armas negras, en oposición a las que se usaban en los torneos, que eran de acero filoso y tenían el extremo afilado o, como se decía entonces, la punta en blanco. En esas lizas, los contendientes se presentaban ante el árbitro o maestro de armas acompañados de sus escuderos, quienes portaban los yelmos con sus penachos y los respectivos escudos. La gran pompa de esta ceremonia con música de fanfarrias y el espectáculo de las armaduras relucientes y los estandartes al viento quedaron asociados a la frase "estar de punta en blanco", que tomó el sentido de mostrarse con las mejores galas. Pasaron los tiempos feudales, pero el dicho subsiste. Sólo que ahora se aplica a cualquiera que luce impecablemente desde el peinado hasta los pies. Vestido de punta en blanco. Como para un torneo... de elegancia.

GOZAR DE LA FRESCA VIRUTA

"Usted estaba sentado gozando de la fresca viruta." Así da comienzo Roberto ArIt a Psicología simple del latero, una de sus inolvidables Aguafuertes porteñas. Tres líneas más adelante habla nuevamente de la fresca viruta al describir a su protagonista apoltronado en una silla de café, bebiendo cerveza bajo un toldo y repitiéndose, hasta el hartazgo, que la vida tiene sus partes lindas. "Gozar de la fresca viruta" consiste en eso: pasarla bien sin preocuparse por nada y disfrutando lo que se tiene a mano. Pero ¿qué relación existe entre el dolce far niente y eso que el diccionario define como lámina fina y enrulada que sale de la madera al cepillar?. Ocurre que hasta no hace mucho era común aprovechar la viruta para rellenar colchones. Tanto las tiras de madera como el aire que queda entre ellas son excelentes aislantes del calor. El relleno, además, se acomoda muy bien al peso y la forma del cuerpo. Por eso, en la era preplástica, la viruta fue parte del ocio. Y gozar de ella, un arte, que como dice muy bien Arlt, hacía sentir la vida más linda. Más liviana, más mullida y más fresca.

HOGAR DULCE HOGAR

La frase -Home sweet home, en el original- es parte de una e cación cuya versión española sería: “Por más que cruzemos / la tierra y el mar / siempre extrañaremos tan bello lugar: ¡Hogar dulce hogar!". Pertenece a una pieza teatral estrenada en Londres en 1823. Su autor, John Howard Payne, fue un excelente dramaturgo y actor norteamericano que vivió en Europa, De Payne es también la letra de esa canción, que prendió en los corazones ingleses en una época en la que las conquistas del Imperio británico obligaban a muchos a dejar su patria para residir en las colonias. Desde hace 170 años la expresión se repite en todo el mundo. A veces con ironía, cuando la casa se alborota demasiado. Y, con mayor frecuencia, para resumir nuestra añoranza, al sentirnos lejos de la familia y de los objetos queridos. 0 al volver a ellos.

IRSE AL HUMO

Expresión muy nuestra que equivale a lanzarse atropelladamente en procura de algo. Existen dos versiones acerca de su origen, ambas relacionadas con la guerra contra el indio. La primera figura en la segunda parte de Martín Fíerro y se refiere a las llamadas que se hacían las tribus para combatir en malón: "Su señal es un humito" -dice José Hernández- "que se eleva muy arriba./ De todas partes se vienen / a engrosar la comitiva ( ... ) para formarla han salido / de los últimos rincones." La segunda versión la registra Lucio V. Mansílla quien en Una excursión a los indios ranqueles comenta: "El fuego y el humo traicionan al hombre de las pampas, significando que una fogata mal apagada o la pólvora que quemaban los fusiles bastaban para que lanzas y boleadoras acudiesen a la humareda". La frase se ha modernizado, pero conserva su sentido original. Ya sea cuando un humito apetitoso nos impulsa a atropellar en busca de una porción de asado o cuando un fallo dudoso hace que el malón de una hinchada se vaya al humo contra el árbitro.

LA CHANCHA Y LOS VEINTE

Expresión criolla que nació a fines del siglo pasado y fue popularizada por un sainete de la época así títulado. Denota a la persona codiciosa que, no conforme con la ganancia que le corresponde en un trato, se empeña en obtener mayores ventajas. Es condensación de otro dicho más largo, "el chancho, la chancha y mi los veinte lechones", que agrega al abuso una exageración: la cría de una cerda a través de su vida fértil rara vez llega a la veintena. Por concisión, la idea quedó abreviada en su forma actual: “Querer la chancha y los veinte…”. Pero a la picardía popular no le pareció suficiente. Eran tiempos del auge de los frigoríficos y de la explotación de todo lo que se pudiera sacar de un animal.

De modo que la frase se usa en locuciones tales como “Fulano pretende quedarse con la chancha, los veinte y la máquina de hacer chorizos". Ese agregado tecnológico eleva la rapacidad al colmo. Muestra el afán desaforado de quedarse con todo. Y con algo más, de ser posible.

MORIR DE AMOR

Se habla corrientemente de las agonías del amor, y el tema inspíra óperas, best-sellers, tangos, boleros y culebrones. La idea de que el sentimiento amoroso está fatalmente asociado con el final de la existencia nos viene desde muy atrás como lo prueban las lenguas más antiguas. Del indoeuropeo (lengua madre del sánscrito, el griego y el latín) heredamos la raíz wen- que significa desear intensamente, querer, amar. De allí viene Venus, nombre de la diosa del amor, de donde salió venéreo, que antes se refería al amor físico y hoy sólo se aplica a ciertas enfermedades sexuales. Y también venerado, persona idolatrada. Pero los filtros de amor y los sufrimientos atroces propios de un amor no correspondido hicieron que de la misma raíz wen- derivase además una palabra terrible, veneno. Así surgió la alianza entre las palpitaciones del corazón y su interrupción definitiva. Amar y morir quedaron unidos, sobre todo entre los románticos y los adolescentes, tan amigos ambos de las expresiones tremendas. Cuando "morir de amor " no va más allá de una manera de hablar, la sustituye una frase bastante más prosaica: “ hay amores que matan”.

NO ES MOCO DE PAVO

Cuando queremos ponderar la importancia de un asunto cualquiera, con frecuencia nos valemos de una comparación negativa y destacamos que eso "no es moco de pavo". El diccionario define moco de pavo como "apéndice carnoso eréctil que el pavo tiene sobre el pico". Pero el dicho del título proviene de cuando se usaba reloj con cadena. Ésta asomaba como una provocación para los ladrones, quienes aprovechaban las aglomeraciones para desprender el reloj y dejar la cadena que lo sujetaba. Dado el público del que salían los incautos (llamados "pavos" en la jerga del delito), esas cadenas eran de escaso valor, de modo que se quedaban colgando como cuelga el moco del ave. Hoy, se usan relojes de pulsera, la expresión ha perdido toda conexión con su origen. Pero basta escuchar que algo "no es moco de pavo" para que en seguida todos entendamos que no nos están hablando de ninguna pavada.

OJO POR OJO DIENTE POR DIENTE

Esta frase, que consagra la venganza como un procedimiento jurídico, figura en dos de los 282 artículos del código sancionado por Hammurabi (1792-1750 a. C.), fundador del imperio babilónico. La menciona también el Antiguo Testamento al referirse a los actos de violencia. “Quien cometiere e delito", dice el texto bíblico, "pagará vida por vida, ojo por ojo, diente por diente, mano por mano y pie por pie, quemadura por quemadura, herida por herida y golpe por golpe". Cuando el agredido prefería que se lo compensara con dinero, tenía derecho a una suma, fijada de antemano de acuerdo con la gravedad del daño. Así, según la ley del talión del derecho romano, quien recibía una cachetada podía canjear ese golpe por un monto equivalente a 5 ó 6 dólares de hoy. El dicho, con frecuencia abreviado como “ojo por ojo”, no pasa en la actualidad de un modo de hablar. Un desahogo para el rencor. Y prueba de que la idea de devolver mal por mal es siempre tentadora. Pero ningún código moderno autoriza a desdentar o volver tuerto al ofensor.

PISAR EL PALITO


Cuando, inducido por otros, alguien hace justo lo que lo perjudica, suele decirse que ese individuo "ha pisado el palito". La frase vale se debe a una jaula-trampera que hasta no hace mucho se vendía en los comercios. Tenía una suerte de puertita o ventana rebatible provista de una barra corta o palito. Junto a ese apoyo se colocaba agua, lechuga y alpiste como cebo para que se posara algún pájaro suelto. Ni bien lo hacía, su peso ponía en acción un resorte que desplazaba rápidamente esa parte de la jaula dejando encerrada a la presa. José Gobello, por su parte, atribuye el dicho a los ladrones de gallinas. De noche, éstos metían una vara en el gallinero, el animal se agarraba al palo dejando así que los ladrones lo retiraran en silencio. Nada impide que ambas versiones se ajusten a la verdad. Al igual que las aves de corral y los pajaritos, nadie está libre de portarse incautamente. Y nunca falta gente de mala fe dispuesta a hacer que alguien pise en un descuido el palito de la ingenuidad.

¡QUE LA INOCENCIA TE VALGA!

Esta fórmula, que da fin a las bromas típicas , del 28 de diciembre, es condensación de otra más larga: "Que los Santos Inocentes vengan en tu ayuda". 0 sea, que ellos te guarden de los peligros de la candidez. El Día de los Inocentes, que evoca la masacre de criaturas ordenadas por Herodes, rey de Judea, coincidió en los primeros tiempos con el Día de Reyes. En Roma llegó a ser Jornada de duelo y ayuno, y en la Inglaterra medieval se acostumbraba ese día a despertar con azotes a los niños para recordarles así la degollación de los Inocentes. La fecha cambió más adelante de sentido y el espíritu de penitencia cedió paso al de alegria por la santificación de los pequeños. En algunos conventos europeos, por ejemplo, el novicio más joven era designado abad durante las tres semanas previas. Pronto la celebración pasó al mundo laico y con ella nació la práctica de bromas alusivas: de los falsos titulares con que aparecen algunos diarios a los chascos de cualquier tipo, todo engaño es de esperar ese día.

Hasta que las cinco palabras consabidas –“¡que la inocencia te valga!”- desbaratan el juego.

RENACER DE LAS CENIZAS

La idea de volver a alzar vuelo después de una gran crisis suele ser alegóricamente expresada mediante la antiquísima leyenda egipcia del ave Fénix. Un pájaro fabuloso de brillante plumaje dorado y escarlata que emitía un canto muy melodioso y cuya vida se extendía -las versiones difieren- entre los cinco y los once siglos. Antes de morir, el Fénix -del que existía un único ejemplar-, se preparaba un nido hecho con ramas de árboles raros y hierbas aromáticas al que se prendía fuego, y el ave se extinguía entre sus llamas. Resucitaba muy pronto de las cenizas, intacta y rejuvenecida, para vivir otra vez por siglos. La creencia -que evoca la muerte diaria del sol y los otros fuegos de un nuevo amanecer- dio lugar al dicho “renacer de las cenizas" y a su equivalente, menos empleado, "ser como el ave Fénix”. Una metáfora que condensa el destino de aquellos que, tras un fracaso que se creyó definitivo, retoman con el fervor y la fortuna que suponían para siempre incinerados. El nombre del ave también se aplica a quien, por sus cualidades, excede la comprensión humana.

SI LA MONTAÑA NO VIENE A MAHOMA…

Mahoma convenció a sus seguidores de que a una orden suya se le iba a acercar una montaña desde la cual predicaría. La muchedumbre se reunió; Mahoma llamó una y otra vez a la montaña y cuando ésta no se movió de su lugar, el profeta dijo sin abochornarse: "Si la montaña no viene a Mahoma, Mahoma irá a la montaña". Este texto no pertenece a ningún libro religioso ni procede de Oriente. Figura en los Ensayos de Sir Francis Bacon (1561-1626), filósofo inglés y canciller del reino, quien fue precursor del método experimental en la ciencia y uno de los más firmes adversarios del conocimiento dogmático y supersticioso de la Edad Medía.

BUSCARLE LA QUINTA PATA AL GATO

Cuando se tienen reparos sobre la conducta o los dichos de terceros se utiliza esta frase, cuya forma correcta según algunos sería “buscarle tres pies al gato". Los diccionarios no se ponen de acuerdo. El de María Moliner, por ejemplo, prefiere esta última versión y la define como: “buscarle complicaciones a un asunto que de por sí no las tiene". La mayoría de la gente al citar el dicho menciona tanto al micifuz al que le falta una extremidad como al que le sobra.

Para ellos el sentido es idéntico. Y todavía están los que hacen distingo acerca de la aplicación del tres o del cinco. Los que la emplean en la primera forma sostienen que se refiere a lo fácil que resulta criticar: frente a cualquier minino, sea persa o atorrante, hasta el más torpe encuentra los tres pies requeridos. En cuanto a lo de la quinta en no querer aceptar, por mala fe o ignorancia, la realidad tal cual ES. Una cuarteta anónima resume muy bien este dilema trivial: "El normal cuatro presenta, tres si le falta una sola, y cinco si quien las cuenta toma por pata la cola” una solución salomónica, como se ve.

martes, 20 de marzo de 2007

10 Sorprendentes HechosCientificos

1. Las gallinas se pueden hipnotizar

Una gallina puede ser hipnotizada (o hacerla entrar en trance) simplemente sosteniendo su cabeza contra el suelo, a la vez que se dibujan repetidamente, con un palo o el dedo, líneas en la tierra, desde su pico y en línea recta hacia el exterior.

Si se consigue hipnotizar a la gallina de esta forma, el animal permanece completamente inmóvil por hasta 30 minutos, con sus ojos clavados en la línea.

2. Se puede tener una erección ya muerto

Una erección post mortem (también conocida en inglés como “angel lust”) ocurre cuando el individuo fallece verticalmente o panza abajo, y el cadáver permanece en esa posición. En vida el corazón bombea la sangre, lo que hace que se distribuya uniformemente entre todos los vasos sanguíneos del cuerpo humano. Una vez que el mecanismo deja de funcionar sólo la fuerza de gravedad actúa sobre la sangre. Al igual que con cualquier otra masa inerte, la sangre se reacomoda en el punto más bajo del cuerpo, causando edemas e hinchazones allá donde se acumula.

3. Tu mano puede tener vida propia

El síndrome de la mano extraña o síndrome de la mano ajena (tal y como aparece en películas como “¿Teléfono rojo?, volamos hacia Moscú” o “El diablo metió la mano“) es un desorden mental raro en el cual una de las manos de quien lo padece parece adquirir vida propia. El síndrome es más común en casos de personas las cuales han tenido una cirugía de separación de hemisferios cerebrales, un procedimiento usado en ocasiones para relajar los síntomas de casos extremos de epilepsia. También ocurre en algunos otros casos de cirugía cerebral, golpes cerebrales o infecciones.


4. Reír demasiado podría matarte

La hilaridad fatal es la muerte producida como resultado de la risa. En el siglo tercero antes de Cristo el filósofo griego Crisipo de Soles moría a causa del ataque de risa provocado tras ver a un burro comiendo higos [¿?]. También hay casos recientes bien documentados.

El 24 de Marzo de 1975, Alex Mitchell, un albañil británico de 50 años, moría literalmente de la risa mientras contemplaba un episodio de “The Goodies” (una serie de humor para televisión). Según su esposa, testigo de los hechos, Mitchell no pudo dejar de reírse mientras observaba un sketch del programa, en el cual su protagonista, vestido con falda tradicional escocesa, usaba varias gaitas para defenderse de una morcilla psicópata. Tras veinticinco minutos de risa ininterrumpida Mitchell se derrumbaba del sofá y perecía de un colapso cardiaco. Tiempo después su viuda enviaba a “The Goodies” una carta agradeciéndoles el haber hecho los últimos instantes de vida de Mitchell tan placenteros.

5. Un arma podría hacerte gay

El Ejército de los EE UU estudió fabricar una bomba para provocar la homosexualidad en el enemigo y con ello «minar la moral y la disciplina» de las tropas. La idea era lanzar agentes químicos capaces de alterar las hormonas y hacer que los soldados se sintieran «irresistiblemente atraídos entre sí».

Parece una broma, pero el proyecto fue presentado con toda seriedad al Pentágono en 1994, con un presupuesto previsto de 7,4 millones de dólares para el desarrollo y producción masiva durante seis años de esta arma y otras no menos descabelladas (como la posibilidad de rociar a los enemigos con una sustancia que provocara halitosis «grave y continuada» o mal olor, para hacerlos «fácilmente identificables»).

6. Es cierto, los hombres pueden dar el pecho

El fenómeno de lactación masculina en humanos se ha convertido en algo común durante los últimos años debido al uso de medicamentos que estimulan las glándulas mamarias de los varones.

La lactación masculina es provocada con frecuencia por tratamientos hormonales suministrados a los hombres que sufren de cáncer de próstata. También es posible el inducirla, tanto en varones como hembras, mediante masajes constantes y succiones en el pezón, durante largos periodos de tiempo (meses).

7. El “tomaco” (mitad tomate, mitad tabaco) existió

El “tomaco” fue en un principio una fruta híbrida ficticia aparecida en un episodio de 1999 de los Simpsons. El método usado para crear el “tomaco” en dicho espacio era ficticio.

Pero el “tomaco” se hizo realidad cuando, supuestamente, fue producido en 2003. Inspirado por los Simpsons, Rob Baur, consiguió injertar sobre las raíces de una planta de tabaco una planta de tomate. Teóricamente es posible debido a que ambas plantas vienen de la misma familia.

8. No pasa nada por tener un tercer pezón

Pezones supernumerarios (también conocido como tercer pezón o politelia) es el fenómeno biológico por el cual los mamíferos, humanos incluidos, llegan a tener un pezón de más (sin glándula mamaria). Generalmente se encuentran en la línea mamaria que sigue a los pezones en el tórax hacia el abdomen. Si son de gran tamaño, deben extirparse. Por lo general son pequeños y se los confunde con verrugas.

El cantante, modelo y actor estadounidense Mark Wahlberg tiene un tercer pezón bajo el pectoral izquierdo. En 2005 estudió la posibilidad de extirpárselo, para acabar decidiendo mantenerlo.

9. Se puede morir en el inodoro

Existen muchos casos de lesiones, y alguno de muerte, relacionados con los inodoros a lo largo de la historia (además de muchas leyendas urbanas).

En los niños, una de las causas más comunes de lesión genital se produce cuando la tapa del váter se cae mientras usan el inodoro.

Jorge II de Gran Bretaña moría en un retrete, debido a una disección de la aorta, el 25 de Octubre de 1760. Según las memorias de Horace Walpore, el rey Jorge “se levantó como siempre a las seis, y desayunó su chocolate; para todas las actividades era invariablemente metódico. Quince minutos después de las siete entraba en un pequeño retrete rudimentario. Su ayudante de cámara, mientras lo esperaba, oyó un ruido; al entrar encontraba al rey muerto en el suelo.”

10. Comerse los mocos es sano

Mucofagia (literalmente comerse los mocos) es la ingesta de mucosidad nasal, mocos, y otros detritus obtenidos al sonarse la nariz.

Varias investigaciones sugieren que la mucofagia, además de una actividad natural, puede ser incluso saludable, al exponer al sistema digestivo las bacterias acumuladas en los mocos, ayudando con ello a fortalecer el sistema inmunológico.